Un día se nos ocurrió que podríamos poner en una plataforma educativa lo que creemos que debe ser el acto educativo, no como transmisión, tampoco usando la tecnologías digitales por cumplir con un requisito, ¡de verdad! quisimos ponernos a prueba y explorar otras formas de hacer las cosas desde una plataforma educativa. Por eso diseñamos nuestra #PlataformaIlógica, para compartir con todos (as) nuestra visión del mundo, para romper las fronteras del aula de clase que nos han impuestos, para hacer de la educación un acto de convivir con los otros, para demostrarnos que la inteligencia también vive por fuera de la institución escolar.

Creemos en esta idea, nos hemos dedicado cada día a darle vida a esta idea, a sobrevivir con ella, llorando pero también riendo y el resultado de lo que hemos construido hasta ahora en un diplomado concertado con Instituto de Cultura y Fomento al Turismo que queremos compartir con todos ustedes, no para que esperen llenarse de contenidos, sino para que construyamos juntos (diseñando) espacios de encuentros. A continuación encontrarán un documento donde pueden enterarse de las cosas en las cuales creemos y como construimos este diplomado.

DOCUMENTO CONCEPTUAL

Para comprender el diplomado en “Diseño social” que se ha planteado desde la Corporación Ilógica para la ciudad de Pereira, es necesario entender el contexto en la cuál nace esta propuesta de formación, nuestros intereses en estos asuntos frente a las metas trazadas y nuestra misión como corporación y finalmente lo que entendemos por diseño social, el concepto de comunicación como práctica, la  innovación como cultura y la educación como actitud de aprendizaje.

Contexto

La ciudad de Pereira es para nosotros un campo maravilloso, no solo desde el imaginario que se construyó desde fuera y dentro de la misma ciudad, sino también desde las potencias a concretar, las mismas que alcanzamos a distinguir desde nuestra posición, pero también reconocemos las incoherencias planteadas desde las lógicas del desarrollo impulsadas por el gobierno nacional frente las pobres acciones del gobierno local, en el reconocimiento y el fortalecimiento de plataformas que fortalezcan la articulación de organizaciones, personas, colectivos y laboratorios que se piensan la ciudad desde el hacer, con el único fin de encontrar en estas articulaciones, posibilidades de concretar la construcción de ciudad colectiva, incluyente, responsable, activa y políticamente comprometida.

En medio de este contexto es que nos ubicamos como corporación, forzando, empujando y tratando de romper las fronteras -no para entrar, no hacía dentro- más bien para expandir ese universo de sentido de construir ciudad; decimos que nuestro movimiento no va hacia dentro, porque esto sería seguir en la lógica tradicional de entrar a las formas parecida y similares de ese contexto descrito.

Nuestra idea es generar una proyección hacia afuera, no geográfico, -espacio tradicional- sino fuera del sentido actual, si se quiere entender, vamos hacía el sinsentido para encontrar allí elementos tan valiosos que tendrán naturalmente todo el sentido del  universo que hemos construido ya, vamos hacia esa búsqueda para ampliar ese universo, para reconocer(nos) desde otras perspectivas, para innovar en un movimiento natural, constante, permanente, de acto/potencia/acto, no circular sino iterativo.

Nuestros intereses como Corporación Ilógica.

Nos pensamos una misión latente, porque a veces no es compartida de manera manifiesta, pero es sabida, es una idea potente, porque le pertenece al campo de lo virtual y es lo que motiva nuestro acto creativo permanente, es un acto que nuevamente está presente en nuestro movimiento iterativo.

No creemos tanto en el progreso como si lo hacemos en la evolución, por tanto creemos más en las conexiones y los sistemas que en el trabajo de un organismo aislado, creemos que saber cómo estamos conectados para saber quienes somos, constituye sólo el primer paso para evolucionar colectivamente.

Por eso no somos empresa y somos una corporación, porque funcionamos sobre otras lógicas que son verticales, horizontales, diagonales y paralelas al mismo tiempo. Nuestra figura existe gracias a que creemos que juntos podemos hacer, juntos podemos forzar esa frontera del sentido, juntos somos más, juntos podemos construir ciudad.

La Corporación ilógica es clara en que queremos -todos los colectivos, personas, laboratorios, organizaciones- ser protagonistas de la historia actual de nuestra ciudad, no simples observadores, no como agentes pacientes del cambio, sino con toda nuestra disposición creativa para ser más.

Por qué Diseño social, Comunicación, Educación e Innovación iterativa?

Intentaremos ser claros en esta respuesta, e intentaremos hacer definiciones de cómo entendemos estos elementos para saber hacía donde va nuestro diplomado.

En el diseño nos encontramos todos, pareciera que para ser diseñadores bastara solo con un título que acreditará un forma de pensamiento que durante tantos años nos ha acompañado y es solo nuestro (de la humanidad), creemos que para pensar como diseñadores no necesitamos ordenadores, lápices, software y el resto de arandelas que le hemos puesto a esta disciplina.

El diseño es para nosotros una metadisciplina donde articulamos todo, no es gratuito que nuestra metodología sea Pensamiento de Diseño (Design Thinking) ya que nuestra experiencia nos ha puesto a prueba siempre en preguntarnos sobre nuestros procesos de pensamiento creativo.

En estos procesos hemos entendido que ser creativos poco tiene que ver con manuales, más bien son procesos complejos donde articulamos elementos de nuestras experiencias de vida, de referentes nuevos y conocidos, de lo que leemos y miramos  en las series de tv, en el cine, en los videos comerciales y no comerciales, con el fin de desarrollar un producto creativo, que para el caso nuestro han sido co-creaciones de productos diversos como: logos, marcas, plataformas web interactivas, presentaciones para seminarios, sustentaciones, clases de aprendizaje significativo para instituciones educativas, instrumentos para sistematizar investigaciones, espacios de experiencias estéticas, experiencias de vida y estrategias de comunicación digital entre otros.

Diseñar para nosotros es como andar en bicicleta, un disfrute vertiginoso de una experiencia naturalizada, para ser diseñadores -en la forma tradicional- solo se necesita un título, pero tener un pensamiento de diseñador/creativo es necesario tener voluntad creativa, alentar las ganas de construir el mundo desde lo más cotidiano hasta lo más complejo que se pueda pensar, fortalecer la investigación, sistematizar nuestras ideas, re-encontrar la pasión con las acciones de invención, construir con materiales desconocidos, poner a prueba nuestras creación y si es necesario: “botar todo por la ventana y empezar nuevamente desde cero.” (Steve Jobs)

En la comunicación nos encontramos iguales, en la comunicación no transmitimos información, no damos nada a nadie, no recibimos nada de nadie, nuestro concepto de comunicación es un encuentro entre iguales, un encuentro donde emerge un pensamiento comunicativo capaz de construir creativamente las comunicación.

Entender la comunicación como la construcción de sentidos emergentes entre dos o más personas reconociéndonos como iguales, como diría Martín Heidegger: “Co-permitirnos ver el mundo con los otros”  nos ha enseñado distinguir entre transmisión y comunicación en los aspectos fundamentales de los procesos de co-creación.

Por eso no hablamos desde un discurso de la comunicación, intentamos construir comunicación permanentemente, reivindicamos la comunicación y la educación como prácticas y no solo como epistemes, estos dos elementos no los entendemos como sustitutos de la humanidad, la comunicación y la educación no son esencias de humanidad. Más bien entendemos estas dos como constitutivos humano, que hace parte de nosotros y los otros, que nos constituyen, no son adquiridas, sino que son inherentes a nuestra condición de humanidad.

Así que el sentido de la comunicación y la educación desde la Corporación Ilógica esta en el encuentro, está en la voluntad que tenemos para encontrarnos con los otros en un mismo plano sobre iguales, en el sentido que somos capaces de construir en cada uno de esos encuentros colectivos, por eso creemos que hoy más que nunca, “Que no somos adictos a las tecnologías, sino que somos adictos a la comunicación” . Por eso nuestra relación comunicativa no puede estar limitada por las tecnologías análogas y digitales, sino más bien expandidas.

La innovación iterativa no es más que el conjunto de nuestras ideas en potencias forzando la frontera del universo de sentido colectivamente compartido en un moviendo de actualización permanente, es decir, lo que trataremos de hacer en nuestra propuesta de formación, es moverse naturalmente hacia la creación.

Nos ponemos en sintonía con el manifiesto expuesto por la revista Wired italia, en busca del resurgimiento social y económico basado en una ciudadanía emprendedora e innovadora. “Manifiesto di Wired per far ripartire I`Italia.”

  • Proponemos para nuestro territorio, pensando de manera glocal, desde la innovación como cultura, y no cerrada a un aspecto tecnológico.
  • No pedimos permiso a nadie para innovar, porque nos ubicamos en la frontera, estamos en el borde, tampoco tenemos miedo de desbaratar lo que hemos construido, aprendemos de todo.
  • Afrontamos nuestras crisis como oportunidades, entendemos la configuración del mundo actual, no resolvemos problemas mirando con los ojos del pasado.
  • Estamos motivados con la idea de trabajar felices y asumimos toda la complejidad que esto implica. Somos hackers y makers, por eso disfrutamos lo que hacemos y no todo lo hacemos por dinero.
  • Fracasamos y nos paramos rápidamente para intentar otras cosas.
  • Hoy somos hackers y makers, antes teníamos el nombre artesanos y lo que hacemos ¡no es nada nuevo!
  • Creemos ciegamente en la inteligencia colectiva y tratamos de trazar mapas que nos conecten.
  • Como diseñadores pensamos que la cultura de la innovación y la emergencia de economías colaborativas se cruzan en los espacio urbanos locales, por eso pensamos en construir la ciudad colectivamente, de la misma manera que pensamos y habitamos nuestros espacios colectivos y construimos nuestros los íntimos para la creación.
  • Hoy, el futuro es el presente.

 

No tengan miedo, vamos por el hueco rápidamente hacía la expansión de otros sentidos, comparte esto en tu redes, copialo, pegalo y dile a los otros, a esos otros que están atentos esperando ¡que llegó el momento de hacer!


1 comentario

Mary · febrero 28, 2017 a las 2:12 pm

Quiero conocer la inversión, calendario de estudios para el 2017,

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *